Bienvenidos a Tulantá
ESCUELA Y CAFÉ
proyecto ondas Tulantá 2012 (2).doc (933 kB
HISTORIA SEDE TULANTÁ
)La escuela Tulantá fue fundada el 1 de mayo de 1.922 por la señorita Araminta Rangel quien con la edad de quince años fue recomendada por el sacerdote Francisco Rivera para tan noble misión. Se construyo en el terreno donado por don Ciriaco Berbesi oriundo de dicha vereda. Inicia labores con sesenta estudiantes y al año siguiente son matriculados 120 estudiantes.
En el año de 1980 es remodelada con la colaboración de la Federación de Cafeteros ,Municipio de Pamplonita y Junta de Acción comunal.
En sus inicios desarrollo la Metodología de Escuela Unitaria y en los últimos años se trabaja la metodología Escuela Nueva , actualmente se continua esta metodología con la ayuda de las tecnologías de información.
La mayoría de sus exalumnos continuaron estudios y por ello se tienen egresados muy bien ubicados laboralmente dentro del ámbito militar , educativo , religioso.
Como visión se tiene el de continuar brindado la básica primaria motivando a los estudiantes sobre la necesidad de la preparación intelectual y el mejoramiento de su calidad de vida para alcanzar un futuro mejor.
INAUGURACION DE LA ESCUELA 1980. ( remodelación de la escuela con colaboración de Federación de cafeteros , Municipio y Junta de acción comunal)
En este día se encontraban personalidades importantes como las docentes : Sra Gertrudis Ramón Suárez y sra Luisa Cañas de Gelvez. Se destaco la presencia de la fundadora de la escuela doña Araminta Rangel ( señora de vestido rojo ) y el padre Prato.
Novedades
PAGINA WEB DISEÑADA :Esp NUBIA RISCANEVO VERA
05.01.2012 19:41RESEÑA HISTÓRICA DE PAMPLONITA
12.10.2011 23:44
Reseña histórica:
Los naturales del pueblo de Chopo hoy Pamplonita, fueron encomendados al Capitán Juan de Maldonado, según Cédula Real del 22 de febrero de 1550. Esta información se obtuvo de los documentos que reposan en el archivo parroquial y suministrados por el sacerdote Juan Pabón Lizcano. La tradición dice que recibió el nombre de Chopo, en memoria del cacique " Chepo" y que fue dado por los padres doctrineros al curato de indios de esa región.
A la encomienda de Juan de Maldonado le sucedieron las de María de Velasco y, posteriormente, las de Cristóbal de Araque y sus herederos, quienes administraron este pueblo y establecieron sus estancias, haciendas y actividades agrícolas y pecuarias con el usufructo de la mano de obra indígena.
En un estudio del historiador Silvano Pabón sobre el pueblo de Chopo, dice que : " En 1559 Don Cristóbal Bueno, visitador español, contabilizó en 447 tributarios que con sus familias hacían una población aproximadamente de 1500 personas. Luego, para 1560, otro visitador, el licenciado Tomás López dejó instrucciones a los encomenderos y frailes doctrineros para que poblaran la comunidad indígena en un asentamiento a la usanza hispánica, " dando traza para hacer manzanas, calles y plaza". En el marco de la misma se construirá un bohío para la iglesia y otro para la cárcel, se ubicarían el cacique y capitanes del pueblo, formando con los demás una "poblazón", que serían administrados en " las cosas e la Santa Fe Católica".
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
12.10.2011 23:43
Conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.
Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problema ambientales.
Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.
Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas respecto
SEDE TULANTA
12.10.2011 22:23En la vereda San Jose de tulantá se cuenta con organizaciones que ayudan al desarrollo y progreso de sus habitantes como son :
JUNTA DE ACCION COMUNAL
COMUNIDADES ECLESIALES DE FAMILIAS
GRUPO DE ESTUDIANTES